ESCUCHE LOS AUDIOS DEL PROGRAMA DE RADIO “ENFERMEDADES RARAS”

ESCUCHE TODOS LOS PROGRAMAS
El programa de radio está dirigido y presentado por Antonio G. Armas, todos los martes de 19 a 20 horas y sábados de 21 a 22 horas, en RADIO LIBERTAD
* Los archivos de los programas publicados en esta web pertenecen a su propietario intelectual, Antonio González Armas, quien posee el copyright de los mismos.
UNA NUEVA ERA EN MATERIALES
PROGRAMA DE RADIO NÚMERO 479 - 14/10/25 -
Programas de radio para personas con inquietudes y avidez de conocimiento

En el programa de radio científico “Enfermedades Raras“, número 479 presentado y dirigido por Antonio G. Armas, el 14/10 en Radio Libertad de 19 a 19:30 horas, se ha entrevistado a:

 Dra. Mar García Hernández. Profesora de Investigación en el Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid, perteneciente al CSIC. Lidera el grupo “2D Foundry” y dirige el laboratorio de Magnetismo y Magnetotransporte de ICMM. De 2019 a 2021 fue vicerrectora de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, responsable del Programa de “Diseminación e Intercambio Científico” para los cursos de verano. Desde 2007 es Directora Científica del Certamen Arquímedes, convocado por el ministerio de Ciencia e Investigación para la promoción de la investigación en las etapas de Grado y Máster de la educación superior. Ha participado y liderado los trabajos en ciencia de materiales en importantes proyectos como la “Flagship Graphene”. Actualmente, coordina en el CSIC un proyecto del European Reasearch Council ERC sobre Materiales “METRIQS” para el estudio de Interfaces en metamateriales para electrónica cuántica. Agradecemos a la asociación Apadrina la Ciencia su colaboración para generar esta entrevista.

ESCUCHAR EL PROGRAMA
MÁS INFORMACIÓN
LIBRO: UNA CEBRA EN UN MUNDO DE CABALLOS
PROGRAMA DE RADIO NÚMERO 478 - 07/10/25 -
Programas de radio para personas con inquietudes y avidez de conocimiento

En el programa de radio científico “Enfermedades Raras“, número 478 presentado y dirigido por Antonio G. Armas, el 07/10 en Radio Libertad de 19 a 19:30 horas, se ha entrevistado a:

- Dª Mónica Moreno García. Estudiante de psicología, paciente activa colaboradora de diferentes asociaciones y redes de apoyo, dando visibilidad a las diferentes enfermedades invisibles que padezco, mediante charlas, mesas informativas, y ahora, mediante la escritura uno de los principales objetivos de “Una Cebra en un mundo de Caballos”. “No pretende enseñar, solo contar. Es una denuncia a un sistema que no ve lo invisible y una invitación a abrazar lo diferente como fuerza y no como error (extraído del libro) Gracias a obtener la discapacidad, pudo beneficiarse de los descuentos en matrícula de la UNED, donde primero se sacó la prueba de acceso a la universidad y luego comenzó psicología. Aunque años más tarde, cambió la psicología por un Ciclo Formativo Superior de Mediación Comunicativa. Mientras estaba de baja, tramitando una incapacidad que consiguió mediante juicio, se sumergió en el mundo del voluntariado. Ante todo, se considera mujer, madre, hija, hermana, esposa, amiga y compañera y lucha por recuperar su identidad. Por recuperar mi normalidad “cebra”. Y alzar la voz por todas mis compañeras.
ESCUCHAR EL PROGRAMA
MÁS INFORMACIÓN
AVANCES EN EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE SYNGAP1
PROGRAMA DE RADIO NÚMERO 477 - 30/09/25 -
Programas de radio para personas con inquietudes y avidez de conocimiento

En el programa de radio científico “Enfermedades Raras“, número 477 presentado y dirigido por Antonio G. Armas, el 30/09 en Radio Libertad de 19 a 19:30 horas, se ha entrevistado a:

Dª. Victoria Arteaga. MBA. Directora para América Latina del Fondo de Investigación Syngap (SRF). Cofundadora de la Sociedad Hispana de Enfermedades Raras. Es Profesional en Negocios Internacionales, con Estudios Políticos y Geopolítica, de la Universidad EAFIT de Colombia y MBA de la Universidad de la Florida Atlantic. Es madre y cuidadora de Amelia, a quien le diagnosticaron en el 2018 la enfermedad rara denominada SYNGAP1.

Dr. Andrés Jiménez. Neurólogo pediatra especialista en discapacidades del neurodesarrollo. Profesor asociado Baylor College of Medicine. Director del programa transición hacia adultez en Texas Children’s Hospital.
ESCUCHAR EL PROGRAMA
MÁS INFORMACIÓN
QUÍMICA DEL MICROAMBIENTE TUMORAL: ESPECTROSCOPÍA RAMAN
PROGRAMA DE RADIO NÚMERO 475 - 23/09/25 -
Programas de radio para personas con inquietudes y avidez de conocimiento
En el programa de radio científico “Enfermedades Raras“, número 475 presentado y dirigido por Antonio G. Armas, el 23/09 en Radio Libertad de 19 a 19:30 horas, se ha entrevistado a:

- Dr. Víctor Alcolea. Doctor en Química Médica por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y el Instituto Federal Alemán de Evaluación de Riesgos para la salud en Berlín. Previamente, se graduó en Química en la Universidad de las Islas Baleares y se especializó en Biomedicina en la Universidad de Barcelona. Durante la parte final de su tesis doctoral en Nanotoxicología, realizó estudios de la toxicidad de micro y nanoplásticos mediante espectroscopía Raman, una técnica que después marcó el inicio de su carrera postdoctoral en Italia: allí ha trabajado en el Centro Nacional Italiano de Investigaciones y, recientemente, ha obtenido la prestigiosa beca europea Marie Curie, considerada la principal distinción de movilidad para jóvenes investigadores postdoctorales.
ESCUCHAR EL PROGRAMA
MÁS INFORMACIÓN
UNIVERSITAT DE VALENCIA: SOCIEDAD Y TERRITORIO
PROGRAMA DE RADIO NÚMERO 474 - 16/09/25 -
Programas de radio para personas con inquietudes y avidez de conocimiento

En el programa de radio científico “Enfermedades Raras“, número 474 presentado y dirigido por Antonio G. Armas, el 16/09 en Radio Libertad de 19 a 19:30 horas, se ha entrevistado a:

Dra. María Dolores Pitarch Garrido es catedrática de Geografía Humana en la Universitat de València. Fue premio extraordinario de doctorado en 2008 y directora del Instituto Interuniversitario de Desarrollo Local entre 2018 y 2022. Actualmente es Delegada de la Rectora para el Programa Universitat-Societat que tiene como objetivo difundir la cultura científica universitaria en todo el territorio. Agradecemos a la asociación Apadrina la Ciencia su colaboración para generar esta entrevista.
ESCUCHAR EL PROGRAMA
MÁS INFORMACIÓN
ESCUCHE TODOS LOS PROGRAMAS