ESCUCHE LOS AUDIOS DEL PROGRAMA DE RADIO “ENFERMEDADES RARAS”

ESCUCHE TODOS LOS PROGRAMAS
El programa de radio está dirigido y presentado por Antonio G. Armas, todos los martes de 19 a 20 horas y sábados de 21 a 22 horas, en RADIO LIBERTAD
* Los archivos de los programas publicados en esta web pertenecen a su propietario intelectual, Antonio González Armas, quien posee el copyright de los mismos.
FÁRMACOS PARA LA NEURODEGENERACIÓN ; RECETA ELECTRÓNICA Y LAS CCAA
PROGRAMA DE RADIO NÚMERO 313 - 11/11/21 -
Programas de radio para personas con inquietudes y avidez de conocimiento

En el programa de radio científico “Enfermedades Raras" , número 313, presentado y dirigido por Antonio G. Armas, que se emitió en Radio Libertad FM , el jueves 11/11 de 20 a 21 horas, hemos entrevistado a:

- Dª Vanesa Nozal. Investigadora predoctoral en el Centro de Investigaciones Biológicas-Margarita Salas del CSIC. Tras su grado en Química por la Universidad de Valladolid, comenzó su tesis doctoral en descubrimiento de fármacos para enfermedades neurodegenerativas. Es una activa divulgadora científica y la actual vicepresidenta de la Federación de Jóvenes Investigadores. Agradecemos a la Federación de Jóvenes investigadores su colaboración para generar esta entrevista.

- D. Manuel Pérez. Presidente de la Fundación Mehuer y del Real e Ilustre Colegio de Farmacéuticos de Sevilla, a las que agradecemos su colaboración para generar esta entrevista.
ESCUCHAR EL PROGRAMA
MÁS INFORMACIÓN
AULA JURÍDICA: CAVERNOMATOSIS & FIDELITIS; ENFERMEDADES RARAS VASCULARES
PROGRAMA DE RADIO NÚMERO 310 - 21/10/21 -
Programas de radio para personas con inquietudes y avidez de conocimiento

En el programa de radio científico “Enfermedades Raras" , número 310, presentado y dirigido por Antonio G. Armas, que se emitió en Radio Libertad FM , el jueves 21/10, de 20 a 21 horas, hemos entrevistado a:

- Dª Natalia Isabel Gómez, presidenta de la asociación. 

- En la segunda parte, D. José Antonio Hurtado, socio de la asociación, formuló preguntas/dudas jurídicas de los asociados a D. Lorenzo Pérez, presidente de Fidelitis. 

- Dra. Luisa Botella. Dra. en Biología. Especialidad Genética. Investigadora Científica del CSIC. Trabaja en el Centro de Investigaciones Biológicas en el Departamento de Biomedicina Molecular. Tema de investigación: las enfermedades raras, con especialización en las enfermedades raras vasculares. Agradecemos a la Asociación Española de Cavernomatosis, su colaboración para generar esta entrevista.
ESCUCHAR EL PROGRAMA
MÁS INFORMACIÓN
¿ BASURA EN EL GENOMA HUMANO ?; MANIFESTACIONES OROFACIALES
PROGRAMA NÚMERO 311 - 28/10/21 -
Programas de radio para personas con inquietudes y avidez de conocimiento

En el programa de radio científico “Enfermedades Raras" , número 311, presentado y dirigido por Antonio G. Armas, que se emitió en Radio Libertad FM , el jueves 28/10 de 20 a 21 horas, hemos entrevistado a:

- Dra. Puri Fortes. Investigadora del CIMA de la Universidad de Navarra donde dirige un grupo que pretende aplicar sus conocimientos a la biotecnología. Ha trabajado con RNA durante toda su Carrera científica, primero con el Dr. Ortín, en el CNB-CSIC y luego con el Dr. Mattaj en el EMBL. Agradecemos a la Asociación de investigadores “Apadrina la Ciencia” su colaboración para generar esta entrevista.

- Dr. Luis Albajara Velasco. Odontólogo. Asesor Científico de la Federación Española de Enfermedades Raras ( FEDER ). Colabora con la Fundación Ana Carolina Díez Mahou, a la que agradecemos su colaboración para generar esta entrevista.
ESCUCHAR EL PROGRAMA
MÁS INFORMACIÓN
TERAPIA GÉNICA Y EERR ; LAS EERR COMO TERRITORIO ETNOGRÁFICO
PROGRAMA DE RADIO NÚMERO 307 - 30/09/21 -
Programas de radio para personas con inquietudes y avidez de conocimiento

En el programa de radio científico “Enfermedades Raras" , número 307, presentado y dirigido por Antonio G. Armas, que se emitió en Radio Libertad FM , el jueves 30/09 de 20 a 21 horas, hemos entrevistado a:

- Dr. Christian Smerdou. Director del Programa de Terapia Génica y Regulación de la Expresión Génica en el Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA) de la Universidad de Navarra. Además dirige un grupo de investigación centrado en el tratamiento de cáncer y enfermedades genéticas del hígado usando terapia génica. Agradecemos a la Asociación de investigadores “ Apadrina la Ciencia “ su colaboración para generar esta entrevista.

- Dra. Teresa Belmonte. Enfermera y antropóloga. Personal Docente e Investigador de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Almería. Miembro investigador del Laboratorio de Antropología Social y Cultural de la Universidad almeriense. Investigadora Colaboradora del Centro de Investigación en Salud (CEINSA/UAL) y del Centro de Investigación para el Estudio de las Migraciones y las Relaciones Interculturales (CEMyRI). Desde el año 2010 colabora con la Dra. Gema Esteban en las revisiones anuales de pacientes con Síndrome de Wolfram y, desde el año 2019, forma parte de la Junta Directiva de la Asociación para la Investigación y ayuda del Síndrome de Wolfram. Su tesis doctoral trata sobre las necesidades sociosanitarias de personas extranjeras e inmigradas con enfermedades raras.
ESCUCHAR EL PROGRAMA
MÁS INFORMACIÓN
ANASBABI ( DIVERSIA 5.5 ) ; DESENMASCARAR AL CÁNCER DE MAMA
PROGRAMA DE RADIO NÚMERO 308 - 07/10/21 -
programas de radio para personas con inquietudes y avidez de conocimiento

En el programa de radio científico “Enfermedades Raras" , número 308, presentado y dirigido por Antonio G. Armas, que se emitió en Radio Libertad FM , el jueves 07/10 de 20 a 21 horas, hemos entrevistado a:

- D. José Carlos Pumar ( Presidente Anasbabi Ciliopatías, empresario y promotor de la asociación, es padre de una joven afectada por una enfermedad rara )

- Dª Sofía Ceretti ( bióloga y especialista en genética ) - ambos en representación de la Asociación Anasbabi Ciliopatías -

- Dra. Paula Carpintero. Licenciada en Biología y Doctora en Ciencias de la Salud por la Universidad de A Coruña. Actualmente es investigadora postdoctoral senior en el grupo CellCOM del INIBIC en A Coruña tras una estancia postdoctoral de 3 años en la Queen Mary University of London. Agradecemos a la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular, su colaboración para gestar esta entrevista ( SEBBM ).
ESCUCHAR EL PROGRAMA
MÁS INFORMACIÓN
ESCUCHE TODOS LOS PROGRAMAS