LIBERTAD FM
EL PUENTE ENTRE LA CIENCIA Y EL MÉDICO: MEDICAL SCIENCE LIAISON
PROGRAMA DE RADIO NÚMERO 470- 08/07/25 -
En el programa de radio científico “Enfermedades Raras“, número 470 presentado y dirigido por Antonio G. Armas, el 08/07 en Radio Libertad de 19 a 19:30 horas, hemos entrevistado a:

Dª Olga de Ágreda San José es graduada en Farmacia por la Universidad Complutense de Madrid. Trabajó como farmacéutica adjunta y posteriormente, cursó el Máster de Monitorización de Ensayos Clínicos y Medical Affairs en el Centro de Estudios Superiores de la Industria Farmacéutica (CESIF). Durante el máster, realizó una beca como Medical Affairs Trainee y posteriormente se incorporó a la industria farmacéutica como Medical Science Liaison (MSL). Durante su recorrido profesional, ha trabajado en distintas empresas farmacéuticas con presencia internacional en áreas como la oncohematología de enfermedades raras, psiquiatría y neumología. Actualmente desempeña su labor en Zambon como experta científica (MSL), centrando su actividad en el asesoramiento y la divulgación científica
EXPRESIÓN GÉNICA DIFERENCIAL EN LINFOMAS TFH
PROGRAMA DE RADIO NÚMERO 469- 01/07/25 -

En el programa de radio científico “Enfermedades Raras“, número 469 presentado y dirigido por Antonio G. Armas, el 01/07 en Radio Libertad de 19 a 19:30 horas, hemos entrevistado a:

D. Jesús Frutos Díaz-Alejo es graduado en Biología Sanitaria por la Universidad de Alcalá de Henares, donde también cursó el Máster en Dianas Terapéuticas en Señalización Celular. Realizó su trabajo de fin de grado y de máster en el Laboratorio de Investigación en Oncología Médica del Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria. Perteneció a este laboratorio durante 5 años, trabajando en el desarrollo de nuevos modelos tumorales avanzados y terapias experimentales en cáncer de páncreas. Durante esta etapa realizó una estancia en el IBMT Fraunhofer, considerado uno de los mejores centros de élite de investigación de Alemania. Posteriormente, se incorporó al Grupo de Investigación en Linfomas del Instituto de Investigación Sanitaria Fundación Jiménez Díaz, liderado por la Dra. Rodríguez Pinilla, para la realización de su tesis doctoral. Su doctorado está adscrito a la Universidad Autónoma de Madrid, el cual se centra en el estudio ómico para la búsqueda de biomarcadores predictores de respuesta a tratamiento en Linfomas T.
FÁRMACOS PARA LA AMILOIDOSIS FAMILIAR
PROGRAMA DE RADIO NÚMERO 468- 24/06/25 -


En el programa de radio científico “Enfermedades Raras“, número 468 presentado y dirigido por Antonio G. Armas, el 24/06 en Radio Libertad de 19 a 19:30 horas, hemos entrevistado a:

Dr. Salvador Ventura. Catedrático en el Dpto. de Bioquímica y Biología Molecular y coordinador del grupo de Plegamiento de Proteínas y Enfermedades Conformacionales del Instituto de Biotecnología y Biomedicina (IBB) de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB). Fue director del IBB en 2017-20. Es autor de más de 260 artículos de investigación y revisión, más de 20 capítulos de libros y 14 patentes. Obtuvo su doctorado en Biología en la UAB en 1998 y trabajó como investigador postdoctoral (1999-2002) en EMBL-Heidelberg. Ha sido investigador en Harvard Medical School (EEUU) y Karolinska Institutet (Suecia) entre otros centros. Se reincorporó a la UAB como investigador Ramón y Cajal en 2003. El Dr. Ventura recibió el Premio a la Excelencia en Investigación UAB 2008, el Premio Bruker "Manuel Rico" 2020 de la Sociedad Española de Biofísica, los Premios ICREA-Academia 2009, 2015 y 2020 en Ciencias de la Vida y Medicina, el premio Transferencia UAB 2022 y la Medalla Narcis Monturiol 2022. Es cofundador de Eureka NanoBioEngineering.
PAPEL DEL MICROBIOMA EN CÁNCER DE MAMA
PROGRAMA DE RADIO NÚMERO 467- 17/06/25 -

En el programa de radio científico “Enfermedades Raras“, número 467 presentado y dirigido por Antonio G. Armas, el 17/06 en Radio Libertad de 19 a 19:30 horas, hemos entrevistado a:

Dra. María Isabel Queipo Ortuño. Profesora de la Facultad Medicina de la UMA e investigadora en el Laboratorio de Biología Molecular del Cáncer en el Centro de Investigaciones Médico Sanitarias (CIMES) de la UMA, vinculado a la UGC Intercentro de Oncología Médica de los Hospitales Virgen de la Victoria y Regional de Málaga.  Actualmente lidera el grupo ONCOBIOTA desarrollando la línea de investigación: Microbioma, enfermedades metabólicas y cáncer: detección de nuevos biomarcadores. Que busca el desarrollo de nuevas herramientas diagnósticas (biomarcadores) basadas en la genómica, la metagenómica y la metabolómica que ayuden a mejorar los actuales métodos de diagnóstico temprano y de predicción de la progresión de la enfermedad y/o de respuesta al tratamiento en el cáncer de mama. 
NUEVAS TERAPIAS EN ENFERMEDADES NEUROMUSCULARES
PROGRAMA DE RADIO NÚMERO 466- 10/06/25 -

En el programa de radio científico “Enfermedades Raras“, número 466 presentado y dirigido por Antonio G. Armas, el 10/06 en Radio Libertad de 19 a 19:30 horas, hemos entrevistado a:

Dra. Ariadna Bargiela. Licenciada en Bioquímica y Dra. En Biotecnología por la Universidad de Valencia, actualmente investigadora Sara Borrell en el grupo de Patología Neuromuscular y Ataxias en el Instituto de Investigación Sanitaria La Fe, Valencia. Desde el inicio de mi carrera he investigado en enfermedades raras, inicialmente distrofia miotónica tipo 1 y desde hace 4 años me he unido a la línea de investigación de distrofia de cinturas tipo D2. Aunque siempre en torno al mismo tema, mi enfoque ha cambiado sustancialmente pasando de una investigación básica a una con un perfil más traslacional y aplicado.
EL SEXO DE LAS CÉLULAS
PROGRAMA DE RADIO NÚMERO 465 - 03/06/25 -

En el programa de radio científico “Enfermedades Raras“, número 463 presentado y dirigido por Antonio G. Armas, el 20/05 en Radio Libertad de 19 a 19:30 horas, hemos entrevistado a:

Dr. Sergi Clotet-Freixas se define como un científico apasionado de las diferencias de sexo y el metabolismo, que aplica esta pasión en el estudio de enfermedades renales. En 2016, Sergi se doctoro en nefrología básica en el Hospital del Mar de Barcelona, para luego emigrar a Toronto como postdoc, donde encontró que el sexo de las células renales modifica su metabolismo. Hace 6 meses, Sergi obtuvo una plaza de Investigador Principal en la McMáster University de Canadá, donde su equipo investiga cómo los cromosomas y hormonas sexuales afectan el metabolismo renal, y lo que eso conlleva para personas con diabetes o que reciben un trasplante.
FUNDAME Y SU IMPULSO A LA INVESTIGACIÓN DE LA ATROFIA MUSCULAR ESPINAL
PROGRAMA DE RADIO NÚMERO 463- 20/05/25 -

En el programa de radio científico “Enfermedades Raras“, número 463 presentado y dirigido por Antonio G. Armas, el 20/05 en Radio Libertad de 19 a 19:30 horas, hemos entrevistado a:

Mencía de Lemus es patrona de FundAME, delegada de SMA Europe y miembro del Comité de Terapias Avanzadas de la Agencia Europea del Medicamento (EMA). Mencía de Lemus participa activamente para lograr el objetivo principal de FundAME: impulsar la investigación y cambiar el futuro de las personas con AME y sus familias. Como madre de dos adolescentes con AME, ha vivido el cambio que ha supuesto la llegada de los tratamientos modificadores de la enfermedad, pero aún existen muchas necesidades no cubiertas. 

DIGESTIÓN INTELIGENTE FRENTE A LA INSUFICIENCIA PANCREÁTICA EXOCRINA
PROGRAMA DE RADIO NÚMERO 462- 13/05/25 -

En el programa de radio científico “Enfermedades Raras“, número 462 presentado y dirigido por Antonio G. Armas, el 13/05 en Radio Libertad de 19 a 19:30 horas, hemos entrevistado a:

Dª Irene Trillo Cabello es graduada en Biomedicina por la Universidad Francisco de Vitoria. Durante su formación de grado, realizó una estancia de investigación en el grupo de Enfermedades Infecciosas de la Universidad de Berna (Suiza), donde descubrió su interés por la aplicación práctica de la ciencia. Este interés la llevó a cursar el Máster Universitario en Ciencia y Gestión Empresarial en la Universidad de Utrecht (Países Bajos). Durante el primer año del máster, participó en un proyecto sobre nuevos sistemas de liberación, centrado en las nanopartículas, lo que despertó su vocación por la innovación. En el segundo año, orientó su formación hacia la industria farmacéutica, con el objetivo de comprender la ciencia desde una perspectiva más aplicada y estratégica. Actualmente, Irene desarrolla su carrera profesional en Aora Health, donde ocupa el cargo de Desarrollo de negocios internacionales con especialización técnica. Su labor se enfoca en la divulgación científica y la comunicación técnica de los fundamentos moleculares y mecanismos de acción de los productos, asegurando una comprensión sólida y precisa por parte de los profesionales médicos responsables en cada uno de los mercados internacionales en los que trabaja.
GLIOMAS: ENTRE CÉLULAS, CIENCIA Y ESPERANZA
PROGRAMA DE RADIO NÚMERO 460 - 22/04/25 -

En el programa de radio científico “Enfermedades Raras“, número 460 presentado y dirigido por Antonio G. Armas, el 22/04 en Radio Libertad de 19 a 19:30 horas, hemos entrevistado a:

D. Álvaro Monago Sánchez es graduado en Biotecnología por la Universidad Francisco de Vitoria, y cuenta con un Máster en Biomedicina por la Universidad Autónoma de Madrid. Ha realizado estancias de investigación en centros como la Universidad de Tufts (Boston, EEUU) o el CNIC (Centro nacional de investigaciones cardiovasculares). Actualmente se encuentra finalizando su tesis doctoral centrada en el estudio de un tipo de tumores cerebrales llamados gliomas en el Brain Tumor Laboratory, un grupo de investigación mixto de la Fundación Vithas y la Universidad Francisco de Vitoria, bajo la dirección del Dr. Ángel Ayuso y la Dra. Noemí García.
NUEVOS AVANCES EN CÁNCER DE MAMA HER2 POSITIVO
PROGRAMA DE RADIO NÚMERO 459 - 08/04/25 -

En el programa de radio científico “Enfermedades Raras“, número 458 presentado y dirigido por Antonio G. Armas, el 01/04 en Radio Libertad de 19 a 19:30 horas, hemos entrevistado a:

Dª Miriam Morales Gallego es graduada en Biomedicina por la Universidad Francisco de Vitoria. Durante sus estudios de grado, realizó una estancia en el grupo de Metástasis en Cáncer de Mama, dirigido por la Dra. Rachel Hazan en el Albert Einstein College of Medicine de Nueva York. Posteriormente, cursó el Máster Universitario en Dianas Terapéuticas en Señalización Celular: Investigación y Desarrollo en la Universidad de Alcalá de Henares. Durante el máster, colaboró con el grupo de Biomarcadores en Cáncer de Mama, liderado por el Dr. Federico Rojo y el Dr. Juan Madoz en el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz de Madrid, donde posteriormente se incorporó para realizar su tesis doctoral, la cual está llevando a cabo actualmente. Su doctorado, adscrito a la Universidad Complutense de Madrid, se centra en el papel del microambiente tumoral en la adquisición de resistencia a terapias dirigidas contra HER2 en cáncer de mama HER2 positivo.
COLANGITIS BILIAR PRIMARIA: CADA DÍA MENOS RARA
PROGRAMA DE RADIO NÚMERO 458 - 01/04/25 -

En el programa de radio científico “Enfermedades Raras“, número 458 presentado y dirigido por Antonio G. Armas, el 01/04 en Radio Libertad de 19 a 19:30 horas, hemos entrevistado a:

Prof. Dr. Manuel Romero Gómez es director de la UGC de Aparato Digestivo del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla. Catedrático de Medicina de la Universidad de Sevilla e Investigador principal del ciber de enfermedades hepáticas y digestivas del ISCIII. Director del programa de investigación traslacional de enfermedades hepáticas, digestivas e inflamatorias del Instituto de Biomedicina de Sevilla.
CONVIVIR CON FENILCETONURIA
PROGRAMA DE RADIO NÚMERO 457 - 25/03/25 -

En el programa de radio científico “Enfermedades Raras“, número 457 presentado y dirigido por Antonio G. Armas, el 25/03 en Radio Libertad de 19 a 19:30 horas, hemos entrevistado a:

Dª. Lucia Castro Álvarez, 32 años, de Madrid. Nació con una enfermedad congénita llamada Fenilcetonuria o PKU por sus siglas en inglés. A pesar del terrible pronóstico que en aquel momento había sobre la enfermedad, ya que la poca información que había lo asociaba directamente con el término ”subnormalidad”, ha vivido una vida plena y feliz, en la que ha conseguido alcanzar todo aquello que se ha propuesto hasta ahora. Agradecemos a Nutricia Mundo Metabólico su colaboración para generar esta entrevista.
EL TAMIZ NEONATAL EN ESPAÑA, EEUU Y MÉXICO
PROGRAMA DE RADIO NÚMERO 456 - 18/03/25 -

En el programa de radio científico “Enfermedades Raras“, número 456 presentado y dirigido por Antonio G. Armas, el 18/03 en Radio Libertad de 19 a 19:30 horas, hemos entrevistado a:

Dr. Carlos Francisco Mares Beltrán. Originario de Monterrey, México. Trabajando en Nueva York, EE. UU . Médico pediatra, genetista clínico y genetista metabólico, especialista en errores innatos del metabolismo (EIM)Profesor del Departamento de Pediatría y de la División de Genética y Genómica del Hospital Albany Medical Center en Albany, Nueva York, EE. UU.
SÍNDROME DE SUDECK
PROGRAMA DE RADIO NÚMERO 455 - 11/03/25 -

En el programa de radio científico “Enfermedades Raras“, número 455 presentado y dirigido por Antonio G. Armas, el 11/03 en Radio Libertad de 19 a 19:30 horas, hemos entrevistado a:

D. Jaime Sande, paciente de Síndrome Doloroso Regional Complejo y vocal de la asociación de pacientes de SDRC, que pretende ser la voz de todos los afectados.
HISTORIA DEL ARN NO CODIFICANTE
PROGRAMA DE RADIO NÚMERO 454- 04/03/25 -

En el programa de radio científico “Enfermedades Raras“, número 454 presentado y dirigido por Antonio G. Armas, el 04/03 en Radio Libertad de 19 a 19:30 horas, hemos entrevistado a:

Dra. Lorena Pantano. Directora de la Plataforma Bioinformática del Harvard Chan Bioinformatics Core, donde integra nuevas tecnologías para mejorar la toma de decisiones en investigación para los colaboradores del Harvard. Con 13 años de experiencia en biología computacional, es líder en análisis genómico y visualización de datos. Lorena es doctora en Biomedicina y desarrolló la primera herramienta para descubrir pequeños ARN no codificantes en muestras de cerebro utilizando datos de secuenciación de nueva generación (NGS). Después de cinco años de investigación en la Escuela de Salud Pública de Harvard, hizo la transición a la industria biotecnológica en 2019, trabajando con empresas como eGenesis en la edición genética de genomas porcinos para xenotrasplantes y NextRNA para el descubrimiento de nuevos ARN no codificantes. En 2016, fundó el 'Women in Bioinformatics' Meetup para promover la colaboración entre mujeres en el área de Boston. En su tiempo libre, Lorena ofrece tutoría y apoyo a las mujeres del sector. Agradecemos a imfahe su colaboración para generar esta entrevista.
DIAGNÓSTICO Y NUTRICIÓN EN LAS ENFERMEDADES CONGÉNITAS DEL METABOLISMO
PROGRAMA DE RADIO NÚMERO 453- 25/02/25 -
En el programa de radio científico “Enfermedades Raras“, número 452 presentado y dirigido por Antonio G. Armas, el 18/02 en Radio Libertad de 19 a 19:30 horas, hemos entrevistado a:

Dra. Amaya Belanger Quintana. Pediatra. Coordinadora de la unidad de referencia nacional y europeo de Enfermedades Metabólicas del Niño y del Adulto del Hospital Ramón y Cajal. Asesora de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid para el cribado neonatal y la atención a personas con enfermedades poco frecuentes. Agradecemos a Nutricia Mundo metabólico su colaboración para generar esta entrevista.
FATIGA MENTAL Y ACTIVIDAD FÍSICA
PROGRAMA DE RADIO NÚMERO 452 - 18/02/25 -

En el programa de radio científico “Enfermedades Raras“, número 452 presentado y dirigido por Antonio G. Armas, el 18/02 en Radio Libertad de 19 a 19:30 horas, hemos entrevistado a
´
Dr. Tomás García Calvo es Catedrático en la Universidad de Extremadura, especializado en Psicología del Deporte y Análisis del Rendimiento en el Fútbol. Actualmente, es el Decano de la Facultad de Ciencias del Deporte en dicha universidad y preside la Asociación Española de Ciencias del Deporte, a la que agradecemos su colaboración para generar esta entrevista. 
NUEVOS AVANCES EN CARCINOMA ESCAMOSO
PROGRAMA DE RADIO NÚMERO 451- 11/02/25 -

En el programa de radio científico “Enfermedades Raras“, número 451 presentado y dirigido por Antonio G. Armas, el 11/02 en Radio Libertad de 19 a 19:30 horas, hemos entrevistado a:

D. Santiago Garcés Fernández es graduado en Biotecnología y en Farmacia por la Universidad Francisco de Vitoria. Durante su etapa académica, colaboró con el grupo de Carcinogénesis Epitelial, de la Dra. Ester Martín Villar primero en el instituto de Investigaciones Biomédicas de Madrid “Alberto Sols” y posteriormente en la Universidad Francisco de Vitoria, donde actualmente cursa los estudios de doctorado en este mismo laboratorio. Su tesis doctoral se centra en el estudio del eje conformado entre podoplanina, CD44 y MT1-MMP en el proceso de invasión del carcinoma de células escamosas.
COSCE COMO ALTAVOZ DE LOS CIENTÍFICOS ESPAÑOLES
PROGRAMA DE RADIO NÚMERO 450- 04/02/25 -


En el programa de radio científico “Enfermedades Raras“, número 450 presentado y dirigido por Antonio G. Armas, el 04/02 en Radio Libertad de 19 a 19:30 horas, hemos entrevistado a_

Dra. Mª Ángeles Serrano García . Catedrática de Bioquímica y Biología Molecular.. Desde 2018 es vocal del Comité Asesor de Infraestructuras Singulares. Lleva a cabo su labor de investigadora en el grupo de investigación Hepatología experimental y vectorización de fármacos de la Universidad de Salamanca que es una Unidad de investigación consolidada de la Junta de Castilla y León desde septiembre de 2015. Es especialista en proteínas transportadoras de membrana implicadas en la barrera placentaria y en la resistencia a múltiples fármacos. En marzo de 2023 fue elegida como Secretaria General de la Confederación de Sociedades Científicas de España (COSCE).
FENILCETONURIA: LOS OBSTÁCULOS DE UNA DIETA HIPOPROTEICA.
PROGRAMA DE RADIO NÚMERO 449 - 28/01/25 -

En el programa de radio científico “Enfermedades Raras“, número 449 presentado y dirigido por Antonio G. Armas, el 28/01 en Radio Libertad de 19 a 19:30 horas, hemos entrevistado a_

Dª Delia Barrio Carreras. Dietista-Nutricionista. Nutricionista en la Unidad de Enfermedades Mitocondriales – Metabólicas Hereditarias del Servicio de Pediatría del Hospital 12 de Octubre de Madrid y en la Unidad de Enfermedades Minoritarias del adulto del mismo hospital, centro de referencia nacional (CSUR) y europeo (MetabERN) para enfermedades metabólicas hereditarias. Miembro de la Asociación Española para el estudio de los Errores Congénitos del Metabolismo (AECOM) y de la Sociedad para el estudio de los Errores Congénitos del Metabolismo (SSIEM). Agradecemos a NUTRICIA Mundo metabólico su colaboración para generar esta entrevista.